Dos preguntas clave
Investigate Europe explica a continuación cuánto puede llegar a cobrar un eurodiputado por su pensión complementaria y por qué este fondo es insostenible.
1. ¿A cuánto asciende la pensión complementaria?
Las posibles prestaciones del fondo de pensiones voluntario a disposición de los eurodiputados varían significativamente en función de sus contribuciones.
Tanto la pensión voluntaria como la pensión normal (a partir de 2009) están indexadas a los salarios de los funcionarios de la Comisión Europea.
En 2022, para quienes hayan cotizado al fondo voluntario de pensiones durante un mandato (cinco años), la pensión recibida asciende a 1.800 euros al mes.
Quienes hayan cotizado durante el periodo máximo, los diecinueve años de 1991 a 2009, obtendrían una pensión extra de 6.800 euros.
En 2022, la pensión general para quien haya sido eurodiputado durante cinco años sería de 1.700 euros. Y la máxima, para quienes hayan estado en la Cámara 20 años o más, ascendería a 6.900 euros.
La pensión máxima total posible (la común normal más la complementaria) sería, por tanto, de 13.700 euros al mes.
2. ¿Por qué es insostenible el fondo?
El fondo de pensiones voluntario era insostenible desde el punto de vista financiero debido a los pagos fijos y demasiado elevados de las pensiones.
Veamos un ejemplo hipotético. Un eurodiputado elegido en 1999 y que ocupa su escaño hasta las siguientes elecciones de 2004, habría cotizado al fondo un total de 61.824 euros. Un tercio de ese dinero lo abonó el político (20.608 euros) y los otros dos tercios (41.216) salieron del Presupuesto del Parlamento europeo.
Supongamos que se jubila en 2005, al cumplir los 65 años, lo que le daría derecho a cobrar 1.276 euros mensuales de pensión complementaria durante ese año. El dinero de su "hucha", los 61.832 euros citados, sólo servirían pagar pagarle durante cuatro años.
De media, hasta 2018, el rendimiento de las inversiones realizadas por el fondo de pensiones fue del 5,9%. Sobre la base de ese rendimiento de la inversión, la contribución del eurodiputado de nuestro ejemplo no cubriría ni siquiera el pago de cinco años de su pensión complementaria.
La esperanza media de vida en la UE era, en 2020, de 80 años. Así que nuestro eurodiputado ficticio estaría cobrando una pensión durante quince años. En ese periodo se embolsaría un total de 260.628 euros, lo que no está mal teniendo en cuenta que puso de su bolsillo 20.608 euros.